Curso virtual

Fundación Persea y la División de Educación Continuada de la Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia, presentan el curso virtual:
Narrar la ciencia en el siglo XXI

Clases magistrales y prácticas dictadas por científicos divulgadores y expertos en comunicación.
Aprende las herramientas y desarrolla las destrezas necesarias para escribir sobre ciencia de forma efectiva y amena.
Programa
1.- La sociedad del conocimiento y la importancia de acercar la ciencia a todos los públicos.
2.- ¿Quiénes son nuestros lectores? Público objetivo y públicos potenciales.
3.- Narrar la ciencia a públicos no científicos. Diferencias entre divulgación y periodismo científico.
4.- Técnicas de escritura y estilo.
5.-Estrategias para conectar con el público.
6.- María Pessina. Docente Invitada: Comunicación de la ciencia con perspectiva de género.
7.- Lydia Gil. Docente Invitada: Divulgación científica y medios digitales.
8.- Santiago Vargas. Charla invitada: Divulgación científica en medios tradicionales de comunicación: radio, televisión y prensa.
9.-Discusión de proyectos.
Evaluación
Aprendizaje autónomo y colaborativo 40%
Proyectos de Escritura (2) 60%
Los mejores proyectos serán publicados en la Revista Persea.
Precio, fechas y horarios
El precio del curso completo es de
COP : 650.000.
Fecha de inicio: 6 de septiembre de 2021.
El taller será dictado los lunes a las 18:00 CEST, 11:00 Bogotá.
Inscripción
Alexandra De Castro
Física y comunicadora de la ciencia y la tecnología.
Cofundadora y CEO de la Fundación Persea. Comenzó su carrera como investigadora en 2001 cuando se doctoró en Física Teórica en la Universidad Simón Bolívar, en Caracas. Continuó con dos post doctorados: el primero en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas y el segundo la Universidad de Hannover, Alemania, apoyada por el DAAD. Fue profesora de la Universidad Simón Bolívar, en Caracas y luego investigadora asociada en la Universidad de Sydney, Australia.
Tras llegar a La Haya con su familia en 2013, Alexandra cambió su rumbo profesional. En 2014 se especializó en comunicación de la ciencia y la tecnología en la Universidad de Oviedo, España. Desde entonces, ha colaborado como escritora freelance con diversos medios en línea e impresos; entre otros, el diario El Tiempo de Colombia, Astronomía al aire, blog de la Universidad Industrial de Santander en Colombia y con la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela.
Actualmente es Editora en United Academics en Ámsterdam.
Lydia Gil
Documentalista y experta en redes sociales
Sus estudios universitarios comenzaron en el mundo de los Negocios Internacionales en la Universidad de Guadalajara (México), pero tras el vuelco que dio su vida y que la llevaron a tierras catalanas, se formó como documentalista con dos Másters en la Universitat Pompeu Fabra y un Postgrado de Comunicación y Evaluación de la Ciencia en la Universidad de Barcelona.
Actualmente, trabaja en el Instituto Catalán de Arqueología Clásica en Tarragona (España) e investiga cómo fusionar ciencia y redes sociales en su blog “Social Media en Investigación”. Es co directora del programa #OnesdeCiència de Ràdio Cambrils. En los últimos años ha incursionado en el mundo de la docencia.
También es la creadora de los proyectos #MujeresDivulgadoras y #CienciaArcoíris con los que intenta aportar su granito de arena para conseguir un mundo científico más diverso y multicolor.
Félix Moronta
Biólogo, experto en bioseguridad
y divulgador científico
Cofundador y Vice-CEO de la Fundación Persea. Director de la Revista Persea. Programme Specialist at The International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology ICGEB, Trieste, Italia. Biólogo, PhD en Biología Experimental. Biotecnología y la seguridad alimentaria sostenible. Miembro de Global Young Academy. Diálogos internacionales e interdisciplinarios para la toma de decisiones global inclusiva y basada en evidencias.
María Magdalena Pessina Itriago
Periodista e investigadora
Actualmente, becaria del Doctorado de Sociología de FLACSO- Ecuador. Miembro de la Red Mexicana de Ciencia, Tecnología y Género y miembro de la Red Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Género. Máster en Género y Desarrollo (FLACSO-Ecuador). Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Central de Venezuela. Ha sido periodista y editora de medios nacionales e internacionales. Consultora e investigadora sobre temas de Género, Ciencia, Tecnología y Educación en la OEI-Ecuador, y en FLACSO- Ecuador. Profesora invitada, en la Escuela de empoderamiento político FLACSO Ecuador y Parlamento Andino. Profesora invitada en la Universidad Autónoma de Hidalgo- México.
Coordinadora académica y miembro del comité Científico del Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología. Evaluadora nacional e internacional de proyectos académicos y de universidades.
Ha publicado artículos en revistas académicas en Ecuador, México y España; coordinado varias publicaciones académicas. Autora del libro publicado por la UNESCO: ¿La Ciencia cuestión de hombres? Mujeres entre la discriminación, los estereotipos y los sesgos de género (2017). Desde el 2017 ha impulsado los seminarios sobre el Impacto de las Mujeres en la Ciencia. Es fundadora y editora general del proyecto: Úteros en Tránsito, diario de mujeres migrantes. También fundadora de la Escuela virtual para niñes, con el fin de visibilizar el aporte de las mujeres científicas en la historia.
Santiago Vargas
Astrofísico y divulgador
Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia, donde es coordinador de investigación del Observatorio Astronómico Nacional. PhD en Astrofísica del Instituto de Astrofísica de Canarias. Tiene experiencia posdoctoral en instituciones en Europa y Estados Unidos. Columnista semanal desde el 2014 de la sección de ciencia en el diario El Tiempo. Ha sido Director de Extensión de la sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia y Coordinador de la Unidad de Divulgación Científica de la Facultad de Ciencias en la misma Universidad. Participa en varias iniciativas de divulgación de la ciencia entre las que se destacan Ciencia Viral, Yongaritmo y los Polinomios, CharLAB; y ha promovido los proyectos de inclusión en ciencias “Mujeres y niñas científicas” y “Astronomía para la paz”. Es miembro del grupo de trabajo de Mujeres en Astronomía de la Unión Astronómica Internacional, y miembro de varias sociedades científicas entre las que se destacan la Royal Astronomical Society, la American Astronomical Society, y la European Astronomical Society. En su labor de difusión de la ciencia participa como miembro de la Red Latinoamericana de Cultura Científica, la Asociación Colombiana de Periodismo Científico y la World Federation of Science Journalists.
Víctor Hernández Marroquín
Biólogo formado en la Facultad de Ciencias de la UNAM, México. Maestro en Biología por el Instituto de Ecología, también de la UNAM. En esa misma universidad, realiza actualmente sus estudios de doctorado en el programa de Filosofía de la Ciencia. Tiene experiencia como docente, de 7 años a nivel licenciatura, impartiendo las materias de Filosofía e Historia de la Biología y de Divulgación y Comunicación Pública de la Ciencia. También ha impartido clases en la escuela de periodismo Carlos Septién en la materia Ciencia y Sociedad y en el Diplomado de Traducción de Textos Especializados Científico-Técnicos, de la ENALLT-UNAM, en la materia Taller de Prácticas de Traducción. Es divulgador de la ciencia. En este rubro participó en la serie animada para niños sobre genética “El show del Dr. Gecko”, que ha sido transmitida en medios públicos, incluyendo Canal Once, y ha trabajado en múltiples otros medios, como radio, podcast y medios escritos; en trabajo colectivo, ha conducido y producido el podcast “Historias Cienciacionales” durante 7 años, y es autor de un capítulo del libro “La Sociedad de Científicos Anónimos” editado por Festina y Secretaría de Cultura. Ha trabajado como traductor de textos especializados de biología del español al inglés y viceversa los últimos 7 años. También es narrador oral, que se ha presentado en diversos foros y festivales a lo largo de los últimos 6 años.